11 Feb
11Feb

Desde  que  el  hombre  se  congregó  en  grandes  urbes  y  llegó  a  una  situación  de  vida cómoda, según se entiende en una gran ciudad, se apartó de la naturaleza y la utilizó en forma indiscriminada para su beneficio económico, principalmente. A través de esta contribución quisiéramos transmitir  la  idea de que la naturaleza toda es poderosa y guarda en su interior la generosidad del retorno a una situación igual o similar a la que poseía originalmente. 

Biorremedación    se    refiere    a    un    conjunto    de    metodologías    que    utilizan microorganismos  o  partes  de  ellos  seleccionados  naturalmente  o  por modificaciones de  la  ingeniería  genética  para  degradar  sustancias  que  se  han  trasladado  a  un  lugar que no corresponde o  están en cantidades  no recomendables  como  resultante  de  un proceso productivo mal manejado o de un incidente natural.  

 En los procesos de biorremediación generalmente se emplean mezclas de microorganismos, aunque algunos se basan en la introducción de cepas definidas de bacterias u hongos. Actualmente se están desarrollando microorganismos, algas (especialmente cianobacterias o algas azules) y plantas genéticamente modificadas para ser empleadas en biorremediación.    

Básicamente, los procesos de biorremediación pueden ser de tres tipos: la degradación enzimática, la remediación microbiana, y la fitorremediación.  

Referencia

Brutti, L. N., Beltran, M. J., & García de Salamone, I. (2018). Biorremediación de los recursos naturales. Ediciones INTA.
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO