11 Feb
11Feb

En el mercado ambiental de nuestro país existe actualmente una cantidad considerable de empresas nacionales e internacionales que ofrecen diferentes tipos de tecnologías para la remediación de sitios contaminados. Asimismo, con el propósito de establecer un control acerca de las tecnologías que se ofrecen y conocer sus posibilidades reales de éxito, se inició en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México el 18 de agosto de 1997 la aplicación obligatoria de la Licencia  Ambiental  Única  (LAU)  para  todas  aquellas empresas  que  realizan  trabajos  de  remediación  de suelos. Ello de conformidad con el acuerdo sectorial publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) del 11  de  abril  de  1997.  

Posteriormente,  se  publicó  el acuerdo delegatorio respectivo en el DOF del 3 de diciembre de 1998, y a partir del 4 de enero de 1999 la LAU es  emitida  por  las  delegaciones  federales  de  la otrora SEMARNAT en los estados de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Chihuahua, México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.  Para  el  resto  de  los  estados,  el  trámite  de  la licencia está centralizado. Todas  las  tecnologías  que  ofrecen  las  empresas que cuentan con permisos para remediar suelos contaminados  están  enfocadas  exclusivamente  a  la  remediación de sitios contaminados por compuestos orgánicos.

Dentro  de  los  contaminantes  tratados  con mayor frecuencia se encuentran los lodos  aceitosos,  lodos  de  perforación  y  recortes  de perforación. De un total de 57 empresas autorizadas, ninguna ofrece servicios para la restauración de suelos contaminados por metales (SEMARNAT 2002). De acuerdo con datos proporcionados por 40 empresas autorizadas para remediar suelos contaminados por diferentes tipos de contaminantes, dentro de las  tecnologías  más  comúnmente  empleadas  se  encuentran las biológicas (biorremediación, con 48%), siendo las más utilizadas el composteo y la biolabranza. El lavado de suelos, la oxidación química y la separación física constituyen otra parte importante delas tecnologías más empleadas en México. 

Referencia

Velasco, J. A., & Sepúlveda, T. L. V. (2003). El composteo: una alternativa tecnológica para la biorremediación de suelos en México. Gaceta Ecológica, (66), 41-53. 

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO